.
La puerta, ayer domingo, reconvertida en ventana, y reformada. Se ha limpiado la piedra de adherencias y se han resaltados los cortes entre los sillares. Los capiteles están reconstruidos y se ha adosado una reja.
.

El trabajo de D. Rafael vio la luz a través de las páginas de la Crónica de LUGIA, y le dió el título de: Breve historia de la pila bautismal y de su capilla. Es un trabajo de pocas páginas cargado de un fuerte sentimiento de aprecio a la pila bautismal (único vestigio de la primitiva capilla barroca) y nos decía su autor que es el objeto al que estamos todos los valdepeñeros ligados. Y no se equivocaba pues desde 1645, todos estamos bautizados en esa pila. Desde éste año, la pila bautismal no ocupa su antiguo emplazamiento y se encuentra sobre un pedestal bajo la bóveda del coro, unos tres metros hacia el altar mayor desde su antigua situación.
El vano (desaparecido) que daba escasa luz a la capilla bautismal.
La iglesia tridentina establecía la existencia de una capilla dedicada al bautismo, y en Valdepeñas desde la fundación no existía y se bautizaba en una que el visitador eclesiástico consideró indecente y que estaba quebrada.
"(...) Intentando averiguar la causa por la que se hace una pila nueva de bautismo, la encontré en el mismo mandato que el Maestro D. FRANCISCO DE RUS PUERTA, Prior de Bailén y Visitador del Obispado, en nombre y representación del Eminentísimo Sr. Cardenal D. Baltasar Moscoso y Sandoval, dio al Prior, el Maestro Cristóbal Ruiz de Villaviciosa y al Mayordomo de la Parroquia, Martín García de Milla, en su visita del 2 de junio de 1639." (Rafael Valdvia Castro: Buscando nuestra historia: Breve historia de la pila bautismal y de su capilla. LUGIA, nº 26-27. Valdepeñas de Jaén. 1991. p. 25)
(...) "mando con toda brevedad se haga una pila para el baptismo antento que la que avia se quebro con las obras y la que oy ay es muy indezente..."
Pasadas las gestiones del visitador, se iniciaron las obras de construcción de la pila y una capilla para acogerla. Los trámites aparecen recogidos en los libros de fábrica y en ellos se hace referencia a un contrato notarial que no conozco.
(...) "Mas se le bajan mil y çiento y zincuenta y seis reales y treinta maravedis que en birtud de mandato del Sr. Visitador General deste Obispado que está en éste libro y en la visita que hizo y de un mandamiento de el Cardenal mi Sr. exibio parecio aber gastado madera de texo que compro para hacer la media reja de la pila del baptismo y barandas del coro y pino para asi mesmo se compro y tablas de nogal y de alamo con las que se hizieron los cajones nuebos que están en la sacristía..."
.
Lo siguiente que se refleja en el libro de fábrica es el pago al arquitecto que trazó la obra de la capilla y de la pila. Fue Juan de Landeras, miembro de la familia de canteros gienneses y que trabajaron mucho en todo el ámbito provincial. De los Landeras es la decoración escultórica de las fachadas de la Iglesia del Convento de las Bernardas de Jaén, por ejemplo. Juan debió de interenir en aquella obra.
(...) "mas se le bajan setenta ducados en reales que dio y pago a JUAN DE LANDERAS, Maestro de Cantería vezino de la ciudad de Jaén, del precio en que se concertó la hechura y poner una pila para bautizar que con mandato del Cardenal mi Sr... se hizo en la dicha Iglesia por la extrema necesidad que de ella abia..."
Hoy sólo traigo la constancia del trabajo de D. Rafael y hago acopio de algunas imágenes. Os invito a ver el artículo completo y a conocer la interesante historia de la capilla y de la puerta de éste rincón tan entrañable de Valdepeñas. A continuación pongo algunas imágenes de elementos reseñables de la "restauración" de la Iglesia parroquial, entre las que incluyo algunas la publicadas por los amigos de LUGIA y en las que se aprecia el resultado final de la pavimentación y reformas en el templo.

Durante la "restauración"
Tras la "restauración" y durante una celebración. Se aprecia el pasillo central y un círculo con la cruz de Santiago y otras inscripciones.