
Desde hace unos años se están digitalizando la mayor parte de las hemerotecas de España gracias a las facilidades que ofrecen internet y la tecnología de tratamiento de imágenes. En unos pocos segundos cualquier lector puede encontrar noticias referidas al tema que le interesa sin esfuerzo, y con bastante exactitud. Uno de los proyectos más llamativos y con mayor contenido es la Biblioteca Digital Hispánica, dependiente de la Biblioteca Nacional de España, donde se encuentra la Hemeroteca Digital Española, en la que se contienen la mayor parte de los periódicos editados en España desde el siglo XVIII, hasta la actualidad.
Tomando el caso de Valdepeñas de Jaén nos hemos planteado hacer una visión panorámica en torno a los diversos cientos de noticias que aparecieron en diarios de difusión nacional referidos a nuestra ciudad. Noticias de sucesos y personajes, ya olvidadas de nuestra memoria y que se siguen conservando en las ajadas páginas de los periódicos guardados en la Biblioteca Nacional. Personajes y autores de Valdepeñas que escribían en los periódicos de tirada nacional. Qué prensa se leía en Valdepeñas y qué posturas ideológicas mostraban sus autores y lectores. Qué noticias se publicaban. Cuáles son las noticias más antiguas contenidas en la prensa y que tienen por protagonista a Valdepeñas de Jaén.
La que posiblemente sea la noticia más antigua que habla en la prensa sobre Valdepeñas de Jaén es una noticia sobre tauromaquia, publicada en el Diario de Madrid el 11 de septiembre de 1793, en la que se da noticia de la lidia de un toro bravo en la plaza de toros de Madrid, procedente de Valdepeñas de Jaén por el famoso matador de toros Antonio Romero, que “entró a dos varas de paso y a 8 banderillas de fuego. Le (…) mató de 3 estocadas”. Lo que nos da noticia de la cría de éste tipo de animales en Valdepeñas a finales del siglo XVIII.
La política es otra de las noticias que más ocupa noticias en las páginas de los periódicos. Son muy variadas y de ámbitos muy diversos. Desde noticias gubernamentales, como la concesión del título de ciudad a Valdepeñas, a meros comunicados hechos desde los partidos políticos locales. En cualquier caso, éste tipo de noticias suponen la mayoría de las aparecidas en la prensa que tienen por protagonista a Valdepeñas de Jaén.
El 3 de febrero de 1917 La Correspondencia Militar daba escueta noticia de la firma por rey Alfonso XIII del título de ciudad a Valdepeñas de Jaén en su sección sobre política y sobre acuerdos del Consejo de Ministros.
Muchos de los lectores de prensa que había en Valdepeñas lo eran por suscripción y escribían a los periódicos de forma recurrente. Cartas al director, y artículos de opinión que no siempre se veían publicados, y que generalmente tenían al gobierno o al poder municipal como dianas. También se anunciaban las decisiones de los órganos políticos que se elegían. Partidos, o agrupaciones políticas locales escribían a la prensa que consideraban más afín a sus posturas ideológicas.
El 28 de noviembre de 1863, el diario La Discusión recogía una carta de apoyo de doce valdepeñeros a las posturas políticas planteadas en contra del gobierno de Isabel II por este diario, que era uno de los más combativos y hostiles.
El 13 de marzo de 1894 el diario católico El Siglo Futuro recogía la constitución de la junta local de la Comunión Tradicionalista, un partido de ideología carlista, en la que figuraban los cargos y los nombres de doce valdepeñeros que componían ésta asociación. Era este un diario de enorme difusión nacional y tuvo repercusión en nuestra ciudad, con bastantes suscriptores y lectores. Tendría amplia difusión hasta 1936, con el inicio de la Guerra Civil española.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, el periódico republicano El País, recogía una carta del día 17 de noviembre (el 11 del mismo mes se había firmado el armisticio) en la que un grupo de lectores se congratulaban por el fin de la guerra y la victoria francesa: “Valdepeñas de Jaén. Las izquierdas de esta ciudad unánimes acuerdan felicitar a la heroica Francia por su glorioso triunfo sobre la orgullosa Germania, haciendo extensiva felicitación a las demás naciones aliadas defensoras de la libertad e independencia de las naciones de Europa. ¡Viva Francia inmortal! ¡Viva Bélgica libertada! – Cabrera, Mora, Peñalver, Milla, Anguita, Uceda, Cobo.”
Otra de las visiones sobre las noticias políticas fueron las necrológicas. En el caso de la muerte de Gregorio Milla, un inquieto maestro de escuela, fundador del Centro Obrero y autor de otras actividades políticas en la ciudad, su necrológica apareció publicada bajo el título de “Oasis Morales” en el diario satírico El Motín el 16 de septiembre de 1922 con la firma de Julián Peñalver. Gregorio Milla había sido suscriptor y autor de varios artículos incendiarios en el diario satírico y anticlerical El Motín.
Lo más leído de la prensa eran los sucesos. Las noticias de lo cotidiano, lo que iba ocurriendo en los distintos lugares de España, y que llamaba su atención por su crudeza o notoriedad. Valdepeñas fue objeto también de las noticias de sucesos, que aunque escuetas y breves, son importantes para testimoniarnos ciertos hechos de los que quizá ya no se tenía memoria.
El 2 de noviembre de 1891 y al finalizar la representación de Don Juan Tenorio se produjo un incendio que calcinó el teatro de Valdepeñas de Jaén. El diario La Correspondencia de España lo recogía entre sus noticias de sucesos del día 10 del mismo mes, en una escueta nota dentro de sus páginas. Las noticias tardaban en conocerse más de una semana, y con un contenido muy breve.
Otra de las secciones que en la prensa eran más consultadas y que tenían un valor informativo más directo eran las noticias que llegaban sobre la guerra y sobre los heridos en el frente. En 1911 el principal conflicto que ocupaba a España se localizaba en Marruecos. El 20 de septiembre de 1911 aparecía en La Correspondencia de España la lista de soldados heridos, hospitalizados en Melilla, y entre ellos el nombre de un valdepeñero: “Antonio Martos de la Cruz, ametralladoras, Valdepeñas (Jaén), pecho, leve.”
Tomando el caso de Valdepeñas de Jaén nos hemos planteado hacer una visión panorámica en torno a los diversos cientos de noticias que aparecieron en diarios de difusión nacional referidos a nuestra ciudad. Noticias de sucesos y personajes, ya olvidadas de nuestra memoria y que se siguen conservando en las ajadas páginas de los periódicos guardados en la Biblioteca Nacional. Personajes y autores de Valdepeñas que escribían en los periódicos de tirada nacional. Qué prensa se leía en Valdepeñas y qué posturas ideológicas mostraban sus autores y lectores. Qué noticias se publicaban. Cuáles son las noticias más antiguas contenidas en la prensa y que tienen por protagonista a Valdepeñas de Jaén.
La que posiblemente sea la noticia más antigua que habla en la prensa sobre Valdepeñas de Jaén es una noticia sobre tauromaquia, publicada en el Diario de Madrid el 11 de septiembre de 1793, en la que se da noticia de la lidia de un toro bravo en la plaza de toros de Madrid, procedente de Valdepeñas de Jaén por el famoso matador de toros Antonio Romero, que “entró a dos varas de paso y a 8 banderillas de fuego. Le (…) mató de 3 estocadas”. Lo que nos da noticia de la cría de éste tipo de animales en Valdepeñas a finales del siglo XVIII.
La política es otra de las noticias que más ocupa noticias en las páginas de los periódicos. Son muy variadas y de ámbitos muy diversos. Desde noticias gubernamentales, como la concesión del título de ciudad a Valdepeñas, a meros comunicados hechos desde los partidos políticos locales. En cualquier caso, éste tipo de noticias suponen la mayoría de las aparecidas en la prensa que tienen por protagonista a Valdepeñas de Jaén.
El 3 de febrero de 1917 La Correspondencia Militar daba escueta noticia de la firma por rey Alfonso XIII del título de ciudad a Valdepeñas de Jaén en su sección sobre política y sobre acuerdos del Consejo de Ministros.
Muchos de los lectores de prensa que había en Valdepeñas lo eran por suscripción y escribían a los periódicos de forma recurrente. Cartas al director, y artículos de opinión que no siempre se veían publicados, y que generalmente tenían al gobierno o al poder municipal como dianas. También se anunciaban las decisiones de los órganos políticos que se elegían. Partidos, o agrupaciones políticas locales escribían a la prensa que consideraban más afín a sus posturas ideológicas.
El 28 de noviembre de 1863, el diario La Discusión recogía una carta de apoyo de doce valdepeñeros a las posturas políticas planteadas en contra del gobierno de Isabel II por este diario, que era uno de los más combativos y hostiles.
El 13 de marzo de 1894 el diario católico El Siglo Futuro recogía la constitución de la junta local de la Comunión Tradicionalista, un partido de ideología carlista, en la que figuraban los cargos y los nombres de doce valdepeñeros que componían ésta asociación. Era este un diario de enorme difusión nacional y tuvo repercusión en nuestra ciudad, con bastantes suscriptores y lectores. Tendría amplia difusión hasta 1936, con el inicio de la Guerra Civil española.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, el periódico republicano El País, recogía una carta del día 17 de noviembre (el 11 del mismo mes se había firmado el armisticio) en la que un grupo de lectores se congratulaban por el fin de la guerra y la victoria francesa: “Valdepeñas de Jaén. Las izquierdas de esta ciudad unánimes acuerdan felicitar a la heroica Francia por su glorioso triunfo sobre la orgullosa Germania, haciendo extensiva felicitación a las demás naciones aliadas defensoras de la libertad e independencia de las naciones de Europa. ¡Viva Francia inmortal! ¡Viva Bélgica libertada! – Cabrera, Mora, Peñalver, Milla, Anguita, Uceda, Cobo.”
Otra de las visiones sobre las noticias políticas fueron las necrológicas. En el caso de la muerte de Gregorio Milla, un inquieto maestro de escuela, fundador del Centro Obrero y autor de otras actividades políticas en la ciudad, su necrológica apareció publicada bajo el título de “Oasis Morales” en el diario satírico El Motín el 16 de septiembre de 1922 con la firma de Julián Peñalver. Gregorio Milla había sido suscriptor y autor de varios artículos incendiarios en el diario satírico y anticlerical El Motín.
Lo más leído de la prensa eran los sucesos. Las noticias de lo cotidiano, lo que iba ocurriendo en los distintos lugares de España, y que llamaba su atención por su crudeza o notoriedad. Valdepeñas fue objeto también de las noticias de sucesos, que aunque escuetas y breves, son importantes para testimoniarnos ciertos hechos de los que quizá ya no se tenía memoria.
El 2 de noviembre de 1891 y al finalizar la representación de Don Juan Tenorio se produjo un incendio que calcinó el teatro de Valdepeñas de Jaén. El diario La Correspondencia de España lo recogía entre sus noticias de sucesos del día 10 del mismo mes, en una escueta nota dentro de sus páginas. Las noticias tardaban en conocerse más de una semana, y con un contenido muy breve.
Otra de las secciones que en la prensa eran más consultadas y que tenían un valor informativo más directo eran las noticias que llegaban sobre la guerra y sobre los heridos en el frente. En 1911 el principal conflicto que ocupaba a España se localizaba en Marruecos. El 20 de septiembre de 1911 aparecía en La Correspondencia de España la lista de soldados heridos, hospitalizados en Melilla, y entre ellos el nombre de un valdepeñero: “Antonio Martos de la Cruz, ametralladoras, Valdepeñas (Jaén), pecho, leve.”
Para finalizar, quizá uno de los sucesos que despertó mayor notoriedad en la prensa fue el del asesinato de una joven de veintidós años, en extrañas circunstancias. Bajo el título de “Crimen Misterioso” apareció publicado el diario El País del 24 de julio de 1907 la noticia de la muerte violenta de la joven con las investigaciones y detenciones que se llevaron a cabo en Valdepeñas y en Martos.